Humo sobre tela
2021
“Técnica seca” es un proyecto de investigación creación que alude tanto al campo del arte y sus procedimientos tradicionales, como a materialidades y oficios vinculados a quehaceres propios del hogar familiar. Entre estos últimos destaca el humo, elemento utilizado desde la antigüedad para preservar alimentos, absorbiendo y reduciendo la humedad. En la elaboración las obras, el humo es desplazado metafóricamente a la idea de preservar y rescatar la memoria autobiográfica, conectándolas con diversas problemáticas que emergieron durante el estallido social en Chile en octubre de 2019, del que algunos historiadores han reconocido como protagonista al pueblo mestizo.
Desde el siglo XVI hasta hoy, casi dos tercios de la población chilena ha sido constituida por el pueblo mestizo. Mestizo, que deriva de las palabras mezcla y mixto, es un término que refiere a esa población que no puede identificarse ni con ‘lo indígena’ ni con ‘lo blanco’, y cuyas raíces se encuentran en el período conocido como la conquista de América que, en sus comienzos fue “una empresa de hombres solos que violenta o amorosamente gozaron del cuerpo de las mujeres indígenas y engendraron con ellas vástagos mestizos.” (Montecinos, p. 42)
Históricamente, el pueblo mestizo ha existido como un pueblo sin historia, memoria o territorio, surgido desde un entremedio y, por ello, de ningún lugar. La naturaleza híbrida de esta población generó desde su origen un sinfín de discriminaciones y ausencias, y una profunda invisibilización “aún entre la población efectivamente mestiza” (Waldman, 2004, p. 104).
El historiador chileno Gabriel Salazar ubica el surgimiento y existencia marginal de esta parte de la población, junto a la instalación del modelo neoliberal en Chile, como los dos procesos históricos clave que habrían desembocado en lo ocurrido en octubre del 2019. Y es que nadie se siente mestizo, pero muchos hemos aprendido a incorporar este cuestionamiento como parte de nuestra identidad.
“Técnica seca” busca hacerse cargo de esta condición identitaria desde la materialidad y la memoria, con el objetivo de reconstruir parte de la historia chilena desde una perspectiva autobiográfica y autoetnográfica. Indagando en hitos de mi historia familiar y sus contextos, realicé una búsqueda que se extendió varias generaciones atrás, y que se remonta a las migraciones de mestizos desde el sur hasta el centro del país –desde los llamados inquilinatos de principios del 1900 hasta las aún vigentes poblaciones de la periferia de la Región Metropolitana. Así fue que logré rastrear dos oficios: la herrería y la costura. Ambos consideran un traspaso mediante herencia o enseñanza directa del conocimiento y metodología para su ejecución, por lo que terminan por definir una identidad familiar vinculada a la técnica y que, al mismo tiempo que sirvieron como sustento, remiten simbólicamente a la construcción y cuidado del hogar.
Entre estructuras metálicas, telas y el humo, “Técnica seca” reúne aquellos conocimientos y haceres vinculados a la conservación de la memoria y a la representación del hogar familiar en relación a mi propia historia y a la de una parte importante del país. Las rejas y protecciones metálicas fabricadas por mi abuelo materno, dan cuenta tanto de la herencia de un oficio como de la demarcación de un territorio cotidiano y biográfico (en la periferia sur de Santiago), al que siempre vuelvo y en el que hice más de la mitad de mi vida. Por su parte, las telas ahumadas con imágenes de mi álbum familiar, aluden al recuerdo de mis primeras sábanas, fabricadas de sacos de harina en desuso, que de niño vi como soportes blancos que prendían mi imaginación, como telones de cine, donde el tiempo y el viento fijaron imágenes que quedaron grabadas en mi memoria. El humo, que en obras anteriores utilicé para activar el vínculo con la cultura mapuche en particular, en este caso remite al lugar donde se reúne la familia, al establecimiento del hogar y las relaciones humanas en torno al fuego, presente en la cultura y civilización humana desde sus origenes.
Desde esta historia familiar en diálogo con el momento actual, en que los movimientos sociales y la pandemia nos han llevado a enfatizar en los debates en torno a “la política de las identidades”, “Técnica seca” propone desarrollar, desde lo material, una nueva estética de los orígenes. En esta, problematizar la escritura de la pequeña y gran historia sería un primer paso para entender nuestra condición identitaria, armar una narrativa propia, y reconstruir el pasado material y simbólico de nuestro poco reconocido origen mestizo.
Bibliografía
MONTECINO, Sonia. (1996) Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago: Editorial Sudamericana.
SALAZAR, Gabriel. (2019). El pueblo mestizo del que nadie habla sufre un daño transgeneracional. Diario El mostrador. 28/10/2019. Recuperado de: https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/10/28/historiadorgabriel- salazar-el-pueblo-no-tiene-historia-y-sufre-un-dano-transgeneracional/
WALDMAN, Gilda. (2004). Chile: indígenas y mestizos negados. Revista Política y Cultura Nº 21, pp 97-110. Ciudad de México.
1.https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/10/28/historiador-gabriel-salazar-el-pueblo-no-tiene-historia-y-sufre-undano-transgeneracional/